viernes, 9 de agosto de 2013

Teoría del Etiquetamiento, según Payne

Etiquetamiento según Payne

Payne define Etiquetamiento como “el proceso por el cual se crea un rol desviado, y además se mantiene a través de la imposición de etiquetas delictivas; es decir, formas de clasificar individuos en agrupaciones manejables.”
Expone que Etiqueta social “es una designación o nombre estereotipado, imputado a una persona sobre la base de alguna información que se tiene sobre ella”. Pueden ser falsas, basadas en mala información, prejuicios y estereotipos. Son calificaciones apriorísticas, que inducen a la gente a un comportamiento acorde con el contenido de la misma.

Clasifica a las etiquetas en positivas y negativas:

-Etiquetas negativas: “Pasadizos que dirigen e inician una carrera desviada y como prisiones que constriñen a una persona dentro del rol desviado”. Ejemplo: expresidiario, homosexual, etc. Son pasadizos porque transfieren a una persona de un rol a un nuevo rol a desempeñar. Son prisiones porque persisten como marcas aún después que el comportamiento del individuo ha cambiado.
-Etiquetas positivas: inteligente, trabajador esforzado.

Características de las etiquetas:

- Son el principal elemento de identificación. Hacen visible al individuo porque lo separan del grupo, y a su vez lo hacen invisible porque la etiqueta esconde todas las demás características de la persona.
- Crean autoetiquetas. La persona se percibe a sí misma como siente que los demás lo ven; es un proceso de resignación y de vergüenza que lo lleva a adaptarse al rol que le abroga la sociedad.
- Crean expectativas. La audiencia social espera que la persona etiquetada se comporte en la forma en que la etiqueta lo ha definido.
- Pueden perpetuar el comportamiento. La etiqueta social que se le ha impuesto a un individuo, más las expectativas negativas que la sociedad tiene de él, aunado a el autoetiquetaje que la persona sufre, lo pueden conducir a continuar con el comportamiento acorde a la etiqueta.
- Producen desviación secundaria.
- Se generalizan. A una etiqueta se le anexan apreciaciones secundarias dependientes de la etiqueta. Ejemplo: la etiqueta delincuente juvenil va generalmente acompañada de la etiqueta de baja creencia y participación religiosa.
- Se contagian. Se transmiten como una enfermedad. Ejemplo: la mala reputación por prostitución de una madre se trasmiten a su hija. O el que haya hijos ladrones en la familia, obscurece el apellido de esta, haciendo que la sociedad reaccione en contra de todos los miembros.
- Dirigen la actividad social. La etiqueta dirige a la sociedad hacia una conducta reactiva y enérgica en contra del etiquetado. Esta conducta es común en la sociedad, es cohesionada.

- Producen subculturas. Los etiquetados al ser rechazados por la sociedad, tienden a buscar apoyo moral con otras personas en condiciones similares, formándose grupos subculturales de resentidos. En estos, el individuo deja de ser un “extraño”. Forman comunidades desviadas o verdaderas pandillas, que cortan los vínculos con el mundo exterior. Puede ser un vehículo para adquirir nuevas conductas desviadas de los miembros de la comunidad, sea por aprendizaje, imitación o solidaridad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario